Cuando una empresa o persona monta un negocio online, en concreto un ecommerce o comercio electrónico, siempre aparece una duda en un momento dado, generalmente a la hora de hacer estimaciones de ventas y conversiones, ¿cual es el ratio de conversión a venta que debería considerar para mi tienda online? Es un dato clave, porque a partir de ahí se pueden construir muchas proyecciones e incluso estimar con bastante precisión cuanto puede costar, en esfuerzo, conseguir un resultado u otro. Desde luego, no es lo mismo tener un ratio de conversión a venta en un ecommerce de un 1%, que implica, obviamente, que necesitaremos, así en general y a lo bruto, 100 visitas para conseguir una venta, que tener un ratio de conversión del 0,20%, que implica que necesitaremos 500 visitas para conseguir una venta. La variación no es que sea significativa, es que es crucial. Y vale que hablamos de datos de una manera muy agregada y generalista, pero este ejemplo tan sencillo ilustra muy bien la importancia de tener controlado este dato en un comercio electrónico.
Y llegados a este punto es cuando surge la pregunta de marras, ¿cual es el porcentaje de conversión medio a venta en un ecommerce?, ¿qué ratio de conversión uso como media para mis cálculos?, ¿es verdad eso que cuentan en muchas ponencias y blogs de que lo “normal” es convertir entre el 1% y el 3%?
Como es lógico, uno intenta informarse a través de múltiples fuentes, básicamente buscando en papa Google, preguntando a compañeros de batalla que tienen sus comercios electrónicos, leyendo blogs de ecommerce, etc, etc, etc… aún así la información es escasa, nula o inexistente o, lo que es peor, basado en fuentes USA, lo más habitual, y entonces claro, lees eso de que el ratio de conversión medio en un ecommerce es del 3% y oye, te las prometes superfelices… y luego llega la dura realidad…
Llevo muchos años trabajando en esto del internet, para lo bueno y para lo malo, y llevo más de 8 años trabajando solo proyectos transaccionales, básicamente ecommerce, leads, y temas de transacción:completado de procesos, altas, registros, etc. En estos años he podido ver en detalle los datos de más de 100 comercios electrónicos españoles y me ha parecido buena idea intentar con este post eliminar parte de la mitología que existe en torno al ratio de conversión de un comercio electrónico.
Para empezar, algunos datos tras analizar los ratios de conversión de 53 comercios electrónicos españoles a lo largo del año 2013. Hablamos siempre de comercios electrónicos orientados a España y con un modelo B2C, es decir, orientados a vender a cliente final, retail, que se dice en plan guay. Y hablamos de los datos interanuales de 2013 de estos 53 comercios electrónicos:
- El comercio electrónico con menor ratio de conversión es de 0,09%
- El comercio electrónico con mayor ratio de conversión es de un 3,73%
- El ratio de conversión medio de estos 53 ecommerces es de un 0,76%
- La mediana, es decir, el ratio de conversión del comercio electrónico que está en el centro de la lista, el número 27 en este caso, es de un 0,63%
- De 53 comercios electrónicos, solo 11 de ellos superan el 1% como ratio de conversión medio, es decir, poco más del 20%
- De 53 comercios electrónicos, solo 3 de ellos superan el 2% como ratio de conversión medio, es decir, el 5,66%
Lógicamente, esta información, aunque puede tener mucho valor, es muy generalista y agregada, y conviene tener en cuenta varios aspectos muy importantes, como los siguientes:
- Hablamos de ratios de conversión medios, de un dato muy general. Hay que tener en cuenta que cada fuente de tráfico tiene su propio ratio de conversión y que una mala elección de fuentes o una mala gestión de tráfico puede hundir el ratio de conversión general.
- El precio del producto, la competitividad en el mercado, el volumen de la competencia, el tipo de producto… todo ello incide de manera crítica en el ratio de conversión.
- Esta muestra de datos es pequeña. Es una información interesante, pero NO podemos concluir que el porcentaje de conversión medio del comercio electrónico en España es del 0,76%. Que nadie saque esa conclusión,porque es errónea. Tenemos estos datos, que no están mal, pero que no suponen una media nacional en toda regla, aunque si es una información que entiendo es muy valiosa.
- Los sectores, la actividad, influye decisivamente en el ratio de conversión. No es lo mimo vender productos de nicho con precios medios altos que productos de gran consumo muy competitivos en precio y con cestas medias de bajo importe.
- Tener un buenísimo ratio de conversión no implica que un comercio electrónico venda mucho o gane mucho dinero, implica que es eficaz en su proceso de venta, pero eso no significa que sea el único dato a controlar… ni de lejos.
Resumiendo, hay que cargarse la mitología del porcentaje de conversión de un comercio electrónico que dice que lo normal es estar entre el 1% y el 3%… eso no sucede en la mayoría de los casos, aunque por supuesto hay casos en los que se da, pero son las excepciones. A nivel general no es un dato real… es, en general, un dato sacado de contexto de estudios americanos, y no podemos compararnos con USA en términos de comercio electrónico por muchas razones: culturales, técnicas, etc. Cuando alguien dice, hablando en España, que el ratio medio de conversión de un comercio electrónico es de un 3%, o de un 2%, puede que este hablando de la excepción, pero lo más normal es que se base en cosas que ha leido en blogs americanos o similares, y eso amigos, no vale., yo no lo compro. Me estás vendiendo un unicornio… mola mucho, pero no existe.
Este post es simplemente una intención de arrojar algo de luz sobre un tema crítico pero también muy oscuro y muy poco claro, que genera muchas dudas, quebraderos de cabeza y dolores de todo tipo. Releedlo, pensad en los datos, pensad en vuestro negocio y haceros el planteamiento más realista posible, ya que eso evitará que las expectativas que se os generen para vuestros ecommerces no os hundan la moral.
Y ahora os toca a vosotros: ¿preguntas, dudas, comentarios, sugerencias, envío de jamones? Por mi parte, encantado de responder a lo que querais plantear.
Tags: Comercio electrónico, conversion, ecommerce, porcentaje de conversion, tienda online
-
Trackback from Bitacoras.com on 28 febrero 2014 at 17:54
-
Excelente criterio frente a este tema y más de quien puede dar fe de como es el comportamiento de este KPI. Saludos!
-
Interesante, aunque relativo. Este ratio hay que analizarlo en relación al total de visitas, pero sobre todo junto al porcentaje de rentabilidad.
El mismo porcentaje sobre las mismas visitas vendiendo joyería de lujo o bisutería daría resultados radicalmente distintos.
En cualquier caso este tipo de datos son los que se deberían explicar en las charlas a candidatos a emprendedores o a comercios tradicionales, porque les llenan la cabeza de unicornios y cuando se topan con la dura realidad son los que van diciendo que el ecommerce no funciona para las pymes, etc…
-
Un post muy interesante, como todos los que escribes. Es cierto que siempre se habla de entre el 1% y el 3% y es cierto que es una verdad a medias o no se cuenta toda la verdad, llevo solo un par de años llevando alguna tienda online y coincido completamente contigo pero es cierto que muchas veces los datos son solo datos y no se puede generalizar, son como las encuestas, tengo webs que al final han dado sus frutos y llegan a ratios de conversión muy aceptable, aunque son las que menos.
Saludos.
-
He visto webs muy bien hechas con productos muy malos y webs mal hechas con productos muy buenos.
Tu marketing mix y tu producto dirá mucho de tus porcentajes de conversión.
La publicidad PPC y el email marketing pueden subir mucho la media de conversión. El trafico directo y el seo pueden estar por debajo del 3%.
Un ejemplo ecommerce. Tiene el 4,50% de conversión, pero si descontamos el email marketing bajaría al 2,97% -
Una verdad como un puño, sí señor.
El problema es que mucha gente, a la hora de plantearse el negocio, hace cálculos basados en ese 1% o ese 3% de conversión. En lugar de eso, es mucho más realista plantearlo justo al contrario: a partir de mi presupuesto, calculo a cuantas personas podría poner en la entrada del funnel con PPC y con eso calculo el ratio de conversión que necesito alcanzar.
Sí, se que planteamiento muy simplista. Pero por lo menos tengo algo más claras cuáles son las variables de la ecuación.
-
@Ricardo, interesante que compartas estos datos. Yo estoy en la misma tesitura, tengo muchos datos de ecommerce y un 1% ya me parece una cifra genial (hablando del tráfico orgánico). En mi humilde opinión para hablar de medias de conversión habría que como mínimo fijar dos variables:
– El vertical/sector
– El Canal del que hablamos.¿Alguno me podría indicar un buen estudio serio sobre porcentajes de conversión de eCommerce en España?
Saludos
-
interesante artículo. Sería también interesante saber cual es el carrito medio en las tiendas online españolas, oscilará mucho dependiendo del sector está claro, no es lo mismo vender billetes de avión que vender fundas de iphone.
Con un carrito medio por sectores, una conversión aproximada y el margen comercial se pueden empezar a hacer previsiones.
Un saludo
-
Hola Ricardo,
Buen post!
También hay que tener en cuenta que el ratio de conversión no tiene un comportamiento lineal, es decir, no se mantiene estable ante las variaciones de visitas. Cuánto más tráfico y más campañas, es habitual que el ratio tienda a descender. Especialmente si la gestión de la inversión en los diferentes canales no es la más adecuada, como tu comentas.
He visto muchas start-ups con ratios de conversión altísimos y que en el momento de empezar a hacer campañas masivas se desploman los ratios y luego todo son lloros. En ocasiones, esto no se tiene en cuenta.
Gracias por los datos 🙂
-
Muy buen artículo, donde comparto lo que dices. Está claro que nadie debe tomárselo a rajatabla ni cogérselo con papel de fumar, de hecho así lo señalas, pero eso de la media del 3% de conversiones es un tópico típico spanish.
Salu2
-
Un artículo con números reales ¡enhorabuena Ricardo!
También llevo tiempo buscando un estudio donde veamos la conversión media por sector en España, los de USA o UK no me valen, no tenemos nada que ver.
Me parece interesante el planteamiento de Xavier de hacer un cálculo previo “inverso”. Incluso lo extendería a buscar un punto de equilibrio de conversión: porcentaje de conversión a partir del cual mi ecommerce genera beneficios.
Lo importante es hablar del tema y que se sepa que vender no es tan fácil, ¡ni siquiera por internet!nn1
-
Hola Ricardo:
Muy interesante el post. ¿Notas algún tipo de convergencia en cifras con EE.UU.?
Gracias
Un saludo
-
Pingback from Métricas en ecommerceCosas sobre Marketing Online on 12 marzo 2014 at 8:55
-
Pingback from Métricas en ecommerce | LANZA IDEAS on 12 marzo 2014 at 11:15
-
Pingback from Anónimo on 12 marzo 2014 at 21:31
-
Buen post. Muy claro el tema de que, obviamente, cada mercado y segmento es un mundo, pero siempre está bien tener unos parámetros en los que fijarse y ser realistas.
-
Pingback from Optimización del ecommerce: el tamaño sí importa on 25 junio 2014 at 9:46
-
Pingback from Razones por las que tu web no convierte on 1 septiembre 2014 at 12:02
-
Hola Ricardo!
Quisiera saber si tienes métricas de conversión en España o en USA pero no para e-commerce sino para sitios con otros fines, por ejemplo servicios.
Gracias!
-
Pingback from ¿Cómo está el patio del Ecommerce en España? on 4 mayo 2016 at 12:53
-
leyendo tu articulo entiendo varias cosas, las cuales venía preguntándome, es increíble… hay que tener claro con quien nos comparamos no todos miden lo mismo q uno..
38 comments
Comments feed for this article
Trackback link: http://www.ricardotayar.com/2014/02/28/porcentaje-ratio-conversion-comercio-electronico/trackback/